Las reuniones se realizaron entre el  8 y el 15  de mayo y tenían por objetivo monitorear la implementación del Proyecto de Desarrollo Institucional, en el marco de la función de supervigilancia de CFT Estatales que realiza el Consejo.

 

El Consejo Nacional de Educación (CNED) llevó a cabo la primera actividad de acompañamiento al CFT Estatal de la Región de Atacama, en el contexto de la función de supervigilancia que realiza a los Centros de Formación Técnica Estatales. Participaron en representación de la Secretaría Técnica del CNED, Miguel Muñoz. Jefe del Departamento de Gestión de la Calidad, y las profesionales Catalina Figueroa y Adriana Ferreira. Por el CFT Estatal de la Región de Atacama participó un equipo liderado por el rector, Guillermo Eduardo Silva; el Fiscal, Jaime Bravo; el Director Académico, Luis Campusano; el Subdirector de Desarrollo Estratégico, Tomás González; el Jefe de la Unidad de Vinculación con el Medio, Carlos Rojas y la Jefa (S) de Administración y Finanzas, Valeria Olguín. Además, en calidad de pares externos, participaron la Directora Académica del CFT CEDUC UCN, Maritzaida Rojas y el Director de Acreditación Institucional de la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Andrés Bello, Francisco Javier Aracena.

Las actividades de acompañamiento se realizaron entre el lunes 8 y el lunes 15 de mayo y tenían por objetivo monitorear la implementación del Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) del Centro de Formación Técnica Estatal de la Región de Atacama, mediante actividades participativas destinadas a contribuir al aprendizaje y el desarrollo de capacidades institucionales para la mejora continua. Asimismo, en un ámbito más específico, identificar logros y dificultades de la institución en relación con el cumplimiento de los objetivos descritos en dicho proyecto para cada área estratégica, con especial foco en el aseguramiento interno de la calidad; retroalimentar al equipo directivo sobre la implementación, entre otras.

En total se realizaron 16 de reuniones en las que la institución dio cuenta de los avances en su primer año, en la concreción y la implementación del PDI; se abordaron temas asociados a cada área estratégica institucional,  así como instancias de conversación con representantes del Directorio del CFT de la Región de Atacama, docentes, representantes de centros de prácticas, estudiantes, egresados y titulados. Asimismo, se revisaron los avances de la Gestión de la convivencia, equidad de género, diversidad e inclusión y la implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior.

Las actividades concluyeron el lunes 15 de mayo, con la retroalimentación preliminar de pares externos del CNED al equipo directivo, sobre los  resultados y principales hallazgos levantados en la visita y una evaluación de la jornada de acompañamiento.

 

Sobre la Supervigilancia de CFT Estatales

La Ley N° 20.910, que crea quince Centros de Formación Técnica Estatales, otorgó al CNED la función de supervigilar la implementación y concreción del proyecto de desarrollo institucional de cada uno los CFT estatales. Esta supervigilancia se mantendrá hasta que estas instituciones decidan presentarse a acreditación. Para ello, la ley otorga un plazo máximo de seis años, contados desde que comiencen sus actividades académicas. Cabe mencionar que la acreditación de estas instituciones deberá ser, a lo menos, en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado y vinculación con el medio.

De acuerdo con la ley, el proceso de supervigilancia que implementa el CNED considera la supervisión de la implementación del proyecto de desarrollo institucional y la evaluación de su avance y concreción a través de un conjunto de variables significativas de desarrollo.

El proceso, comienza cuando el CFT envía al CNED su Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) aprobado. El CNED revisará el proyecto y, si lo estima pertinente, podrá formular observaciones, recomendaciones o preguntas sobre aspectos que podrán ser objeto de seguimiento posterior. El Proyecto de Desarrollo Institucional y los criterios de evaluación del proceso de supervigilancia, son los referentes de la labor evaluativa que realiza Consejo. Los criterios están divididos en tres áreas: en el área de “gestión institucional”, los criterios son “planificación y desarrollo del proyecto institucional”; “administración institucional”; “servicios de apoyo” y “vinculación con el medio”. En el área “proceso formativo” los criterios son “carreras”, “profesores” y “estudiantes”. Por último, en el área de “resultados”, los criterios son “egresados” y “sustentabilidad”.

Luego, respecto de la etapa de implementación, en forma preliminar se han determinado ciertos énfasis en la supervisión: en el primer año, el seguimiento se enfocará principalmente en verificar la instalación del proyecto, a través de la evaluación centrada en el área de gestión institucional. Luego, a partir del segundo año, el énfasis debiera focalizarse en el área de proceso formativo, y en la instalación de las condiciones necesarias para comenzar a desarrollar el área de resultados y, en el tercer año, en los resultados e instalación y desarrollo de políticas y mecanismos de vinculación con el medio. En los años siguientes (si es que el Centro no decide aún someterse a acreditación) se realizará el seguimiento de las observaciones formuladas, y se profundizará en los temas que requieran mayor desarrollo.

Sabías que…

La primera sesión del Consejo Superior de Educación (antecesor legal del CNED) fue celebrada el 19 de julio de 1990. Para ver el acta de constitución del Consejo puedes descargarla aquí.