La actividad fue organizada por distintas instituciones de educación superior con sede en la V Región, con el objetivo de dialogar sobre las oportunidades y amenazas que esta tendencia mundial representa y las potenciales formas de aplicación a la realidad de la provincia de San Antonio.
Este miércoles 6 de junio, en el Parque de la Ciencia de Santo Domingo se llevó a cabo el Seminario Innovación y Futuro: Inteligencia Artificial en la Provincia de San Antonio, con el objetivo de dialogar sobre las oportunidades y amenazas que esta tendencia mundial representa y las potenciales formas de aplicación a la realidad de la provincia.
La actividad fue organizada por distintas instituciones de educación superior con sede en la zona: el Centro de Formación Técnica Estatal de Valparaíso, el Instituto Profesional AIEP, el Instituto Profesional de Los Lagos, en colaboración con la Corporación de Desarrollo de la Provincia de San Antonio y el Ecosistema EIVA -Emprendimiento e Innovación Valparaíso.
Participaron como expositores el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Jorge Soto; la Presidenta del Consejo Nacional de Educación, Luz María Budge; el Experto en AI del Instituto Profesional Los Lagos, Arnaldo Orellana; la Directora de Digitaliza tu negocio, Daniella Prelle y el Gerente General de la Startup Simbiótica, Javier Torres.
El Rector del CFT Estatal de Valparaíso, Rodrigo Jarufe, explicó que con este seminario se buscaba ahondar en las implicancias que tiene la Inteligencia Artificial, los aspectos éticos y cómo podría servir a los propósitos tales como mejorar la educación y la cultura, y en general lo que son los procesos productivos. “Cómo humanizamos la IA es lo que terminó llevándose el centro de la presentación, además de otras muy interesantes en términos de lo que significa las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en términos reales, como la reducción de accidentes, entre otros. Esto le dio un valor agregado de algo tan intangible como la IA”.
El Seremi de Ciencia de Valparaíso, explicó que dentro de las políticas del Ministerio “tenemos claro que hay que avanzar hacia estos procesos de innovación, de emprendimientos de base tecnología, la utilización de la tecnología, el crecimiento de la digitalización y las metodologías de inteligencia artificial, siempre con el resguardo de que las cosas se hagan bien, se avance rápido pero que se hagan dentro de un marco regulatorio que sea capaz de resguardarnos como ciudadanos como personas… Trabajar regulatoriamente para que no existan problemáticas legales, de propiedad intelectual que enfrenta hoy día esta herramienta”.
En su ponencia, la Presidenta del CNED se refirió a la educación con foco en los desafíos y experiencias con Inteligencia Artificial. Destacó que la tecnología ya está siendo aplicada en todos los ámbitos de la vida, incluida la educación, y enfatizó que estos desafíos no son cuestiones de futuro, sino que requieren ser abordados hoy. Incluir la Inteligencia Artificial en nuestro sistema educativo necesita contar con profesores que puedan incorporarlas en las aulas, desde una dimensión tecnológica y ética. “La Inteligencia artificial llegó para quedarse y entre los desafíos que nos impone, es formar a nuestros profesores para que estén al día en estas materias, para que ayuden a sus estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico, a analizar, a cuestionarse. Un mero relator o presentador de conocimientos puede tener la convicción de que hoy es irrelevante”.
- Inicie sesión para comentar