La investigación con 2.200 estudiantes en EE.UU. Concluyó que este estereotipo influye en la motivación de las alumnas y puede prolongarse hasta la adolescencia. Esto no solo crea brechas de género en la elección de carreras, sino que produce brechas salariales, ya que estas labores son mejor pagadas. En Chile se están tomando medidas para revertirlo.
Fuente: El Mercurio 29 de noviembre de 2021
Los niños de seis años —que inician su primer año de enseñanza básica— creen que las niñas están menos interesadas que ellos en la informática y la ingeniería.
Este estereotipo puede prolongarse hasta la adolescencia y provocar que menos mujeres se interesen en las carreras vinculadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Así lo concluyó una investigación realizada por las universidades de Houston y Washington que consideró las opiniones que tienen los niños y adolescentes sobre los estudios STEM.
Los autores diseñaron encuestas y experimentos para medir las “creencias” sobre informática e ingeniería de una muestra de 2200 niños de 6 a 18 años. 6 años, la mayoría cree que alas niñas no les interesan la computación ni la ingeniería, esa idea se va reforzando en la educación básica y hace que, al llegar a enseñanza media, “muchas chicas hayan tomado ya la decisión de no cursar carreras de informática e ingeniería porque sienten que no les corresponden”, dijo Allison Master, de la Universidad de Houston y autora principal del estudio. Así descubrieron que el 51% de los niños creía que las niñas están menos interesadas que ellos en la informática, y casi dos tercios (63%) dijeron que las niñas están menos interesadas en la ingeniería. Solo el 14% de los niños dijo que ellas están más interesadas que los varones en la informática, y el 9% dijo que las niñas están más interesadas en la ingeniería. Tras ello, los investigadores realizaron un experimento en que los menores debían elegir entre dos actividades.
Cuando se les decía previamente que las niñas estaban menos interesadas que los niños en hacer una prueba de informática, el 35% de ellas elegía hacerla, pero cuando se les decía que niños y niñas estaban interesados por igual, el número de estudiantes mujeres que se animaban a hacer la prueba subía al 65%, Los experimentos prácticos demostraron que los estereotipos “pueden afectar el sentido de pertenencia e influir en la motivación”, dice Andrew Meltzoff, investigador de la U. de Washington y coautor del estudio. Diferencias en la sala *Se ha demostrado que ya a los 5 años las niñas se perciben a sí mismas como menos brillantes que los niños para desempeñarse en áreas STEM. Por lo tanto, si bien el estudio mencionado es correcto, el problema que se está viendo hoy es que se llega tarde, lo que obliga a generar intervenciones en edades más tempranas. Hoy no tenemos una solución definitiva, pero la Subsecretaría de Ciencias con su Programa Explora está impulsando iniciativas pioneras en Chile para desarrollar competencias científicas en primeras edades.
En 2019 este programa hizo sus primeros pilotos, los que hoy, con el impulso de la política de género de la subsecretaría, toman fuerza, implementándose bajo el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) en colaboración con la Subsecretaría de Educación Parvularia”, dice Aisén Etcheverry, directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Francisca Siebold, codirectora de Ingeniosas, fundación que ha realizado más de 800 talleres para derribar los sesgos de género, dice que la situación no es tan distinta en Chile. “Hay sesgos que, hombres y mujeres, seguimos repitiendo en nuestras casas y en las salas de clases, que son un lugar muy importante.
Un buen ejemplo es que ante un problema de matemática es más común que un profesor le pregunte a Juan y no a Amalia”, dice En la página de Ingeniosas, dice Siebold, confeccionaron un decálogo de buenas prácticas con consejos orientados a educadores para ir derribando esos sesgos. Se orientan al uso apropiado del lenguaje, prácticas y actividades clave, y uso efectivo de ejemplos evitando estereotipos (https:// tinyurl.Com/2p813537). “La brecha de género que tenemos en la sociedad y la economía digital solo disminuirá cuando tengamos mujeres representadas en todos los ámbitos de la sociedad digital, desde la formación hasta la participación en empresas y organizaciones. Para eso necesitamos tener más mujeres que se formen en las carreras STEM, teniendo en cuenta que muchas de las ocupaciones que se generarán en las próximas décadas estarán relacionadas con estas áreas. Muchas mujeres pierden el interés por este tipo de carreras cuando son niñas. Las razones varían desde la presión de los compañeros, hasta la falta de modelos y apoyo de los padres y profesores.
También hay una percepción equivocada sobre cómo funcionan las carreras STEM en el mundo real”, añade Macarena Ramírez, directora de Educación en Microsoft Chile, Siebold dice que en Ingeniosas se plantean dos tipos de talleres para niñas: “Uno es un espacio más seguro con presencia femenina para que se atrevan a equivocarse, levantar la mano o no se burlen de ellas. Después hay un escenario mixto en que tienen que interactuar con niños.
En ese contexto mixto, por ejemplo, cuando les hemos pasado cajas con robots para armar, es el niño el que la abre y la niña se queda mirando interesada”, dice.
Para Sapna Cheryan, coautora del estudio mencionado y profesora de la Universidad de Washington, corregir la situación es importante, porque si estos estereotipos hacen que cada vez menos mujeres se interesen por la computación o la ingeniería, no solo crecerá la brecha de género en los campos STEM, sino que también empeorará la brecha salarial, dado que estas carreras son de alto estatus y están muy bien pagadas.
La fundación Ingeniosas, presente en Chile, Perú y ahora Colombia, imparte talleres en escuelas para derribar los estereotipos de género en relación con los campos STEM.
- Inicie sesión para comentar