Programas como Ingeniería 2030 son de amplia relevancia en el empoderamiento de niñas y mujeres para que estudien y cursen carreras en el ámbito de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática.

Fuente: Ediciones Especiales El Mercurio, 24 de Junio 2021.

La Unesco señala que los prejuicios, las normas sociales y las expectativas limitan la calidad de la educación y delas asignaturas que estudian muchas niñas y mujeres en el mundo, las cuales se encuentran en franca minoría en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). En consecuencia, solo el 35% de los estudiantes de educación superior matriculados en dichas carreras son mujeres y, en algunas áreas, como, tecnologías de información, la cifra no supera el 39%,

En Chile, desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Min. Ciencia) existen diversos programas que abordan esta dificultad, siendo uno de estos Ingeniería 2080. Desde el 2014, la iniciativa viene transformando las facultades de ingeniería del país en de innovación y emprendimiento, pero también ha impulsado la incursión de más mujeres en las carreras STEM. Para lograrlo, las universidades han introducido importantes mejoras en educación de ingeniería, investigación aplicada y vinculación con la industria y sociedad, comercialización y emprendimiento tecnológico, internacionalización, gestión del cambio y capital humano.

En los últimos años, se ha verificado que los proyectos también han incorporado estrategias para lograr una mayor participación de mujeres en las carreras de ingeniería en pregrado con el fin de aumentar su retención y titulación, aspectos motivados por la experiencia internacional y el trabajo de monitoreo y seguimiento del programa, En esa línea, las universidades han definido estrategias, creado unidades, desarrollado iniciativas y proyectos relacionados a la mayor participación de mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. 

Cifras del MIn. Ciencia evidencian que, en los últimos años, la participación femenina ha ido aumentando de forma consistente, tanto en número como en el porcentaje de participación, al punto que la matrícula total de mujeres de las facultades de ingeniería pertenecientes al programa ha crecido en más del 25%, llegando a representar 26,4 % de la matrícula total de ingenierías civiles, con más de 15.600 alumnas, solo en el 2020, año en que se matricularon 3.592 mujeres (casi 9% más de lo que ocurría hace seis años).

Aisén Etcheverry, directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) explica que "el programa tiene como objetivo que las facultades de ingeniería establezcan buenas prácticas validadas internacionalmente, ya que se ha visto que el aumento de la cantidad de mujeres en ingeniería y en otras de ciencia y tecnología es fundamental para lograr mejores soluciones tecnológicas, mejores diseños y mejor llegada a la sociedad.

Las facultades, por tanto, han generado programas especiales para incentivar en colegios la mayor participación de mujeres, programas de admisión para mujeres ingenieras, sistemas de mentoría para las alumnas, unidades de género al interior de las facultades y apoyo a emprendedoras tecnológicas, entre otras iniciativas que fomentan una mayor participación femenina”.

Lo más demandado
En nueve de estas carreras existe un mejor balance de género, considerando que tienen 30% o más de mujeres entre sus alumnos, Dichas carreras son Ingeniería Civil Biomédica, Ingeniería Civil en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, Ingeniería Civil Química, Ingeniería Civil en Geografía, Ingeniería Civil Ingeniería Civil en y Geomática, Ingeniería Civil Bioquímica, Ingeniería Civil en Biotecnología y/o Bioingeniería, e Ingeniería Civil Ambiental. En las tres últimas, más del 50% del total de alumnos son mujeres. Ahora bien, desde la ANID destacan que existen carreras en las cuales todavía falta trabajo por hacer con respecto a generar un mejor balance de género.

Entre las carreras del programa con menos del 15% de participación femenina destacan Ingeniería Civil Telemática, Ingeniería Civil en Telecomunicaciones, Ingeniería Civil en Sonido y Acústica, Ingeniería Civil en Computación e Informática, Ingeniería Civil Mecatrónica, Civil Mecánica, Ingeniería Civil Eléctrica, Ingeniería Civil Electrónica e Ingeniería Civil en Automatización.

Desde la ANID señalan que de ahí la importancia de trabajar de forma holística e intersectorial para integrar la participación de mujeres para alcanzar objetivos como mejorar el ingreso, la continuidad y la culminación de mujeres en las carreras STEM con miras a reducir las disparidades de género en estas profesiones; formar e incentivar a los docentes (tanto de la educación básica como universitaria) para generar contenidos pedagógicos y metodologías en una educación en materia de STEM sensible a la diversidad de género; y disminuir la brecha de género a nivel de ingreso de nuevos académicos, autoridades e instancias de toma de decisión de las universidades.


En los últimos años, la participación femenina ha ido aumentando de forma consistente, tanto en número como en el porcentaje de participación, al punto que la matrícula total de mujeres de las facultades de ingeniería pertenecientes al programa Ingeniería 2030 ha crecido en más del 25%.
 

Sabías que…

El Consejo Nacional de Educación realiza anualmente una cuenta pública entregando a la ciudadanía los resultados de su gestión. Puede revisar las últimas cuentas públicas aquí.