De acuerdo a los datos presentados por la Subsecretaria de Educación Superior, en los últimos 5 años se observa que hay más mujeres en educación terciaria, sin embargo, persisten importantes brechas de género por áreas de conocimiento.

Este jueves 2 de marzo, la Subsecretaria de Educación, Verónica Figueroa Huencho, presentó el Informe Brechas de Género en Educación Superior 2022, que realiza anualmente el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) de la Subsecretaría de Educación Superior.

Posteriormente, se realizó un panel de conversación que contó con la participación de Erika Castillo, Vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación; Sonia Montecino, Académica de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Sociales; Vivian Milosavljevic, Experta de Estadísticas de Género de la CEPAL y Camila Arenas,  Asesora de Género del Ministerio de Educación. El panel fue moderador por Carolina Muñoz, Asesora de Género de la Subsecretaría de Educación Superior.

El Informe permite conocer indicadores desagregados por sexo, determinando las brechas observables entre mujeres y hombres, que se aprecia en algunos de los principales indicadores de Educación Superior, actualizando los datos del último quinquenio con la información recopilada hasta 2022. Entre ellos, se incluyen la tasa de Cobertura Neta de la matrícula, participación en la Matrícula, Titulación y Personal Académico, Retención de 1er año, rendimiento académico NEM y pruebas de selección universitaria, tasa de Aprobación Anual de estudiantes de Pregrado, Duración y Sobre duración de las carreras, además de resultados sobre carreras STEM.

De acuerdo a los datos presentados, en los últimos 5 años se observa que hay más mujeres en educación superior, sin embargo, persisten importantes brechas de género por áreas de conocimiento. En esta línea, la Subsecretaria de Educación Superior indicó que las brechas más significativas son en las carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas),  las que se acentúan en las instituciones Técnico Profesionales. “Las mujeres predominamos en carreras vinculadas al área de la Salud (con 53,1 puntos porcentuales en términos de la brecha) en Educación (51,5 puntos porcentuales), en Ciencias Sociales (40,7 puntos porcentuales) y los hombres están más presentes en las áreas de Tecnología. Aquí la brecha es de -65,5 puntos porcentuales, seguida de Ciencias Básicas, con -7,3 puntos porcentuales. Lo que muestra que persisten los patrones de segregación de género que ya conocemos”, explicó.

En este punto, destacó la autoridad, la participación de las mujeres en la matrícula en carreras STEM se ha mantenido durante los últimos 5 años en torno a las 17 mil personas. En contraste en el caso de las carreras de Pedagogía, “se observa una importante brecha en la matrícula que se incrementan en la titulación”, en donde no solo más mujeres se inscriben en estas carreras, sino que son las que más logran titularse.

Ver Presentación del Informe Brechas de Género en Educación Superior 2022

Sabías que…

El Consejo Nacional de Educación realiza anualmente una cuenta pública entregando a la ciudadanía los resultados de su gestión. Puede revisar las últimas cuentas públicas aquí.