En esta Conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el Consejo Nacional de Educación reafirma su compromiso de seguir promoviendo iniciativas que permitan contribuir a la construcción de una educación con equidad e inclusión; lo que implica avanzar en equidad de género, etaria, geográfica, entre otras; incluyendo la visibilización de muchas formas de discriminación y desigualdad que permanecen veladas.
Específicamente en el ámbito de la equidad de género, esperamos ayudar a superar los sesgos y brechas, con el fin de entregar las mismas oportunidades a todas y todos los estudiantes. En los últimos años hemos planificado y ejecutado una serie de medidas en distintas áreas del quehacer del CNED y en todos los niveles educativos.
En educación parvularia y escolar, en la revisión de las propuestas de instrumentos con el fin de que estén libres de sesgos y discriminaciones de género. En el ámbito de investigación e información, la educación no sexista y la equidad de género fueron incluidas como línea prioritaria en la Convocatoria de Investigación en Educación desde el año 2019, ratificando la importancia que otorga el CNED a la reducción de los sesgos y brechas de género en el sistema educativo.
También, en el marco de los procesos de evaluación de la calidad a las Instituciones de Educación Superior, que realiza el Consejo, desde 2019 estamos trabajando con las Instituciones en licenciamiento y los Centros de Formación Técnica Estatales en supervigilancia ante el CNED, con el fin de que elaboren o actualicen sus protocolos, normativas o acciones para abordar el tema de la discriminación, la violencia sexual y/o la violencia de género al interior de sus comunidades educativas. Este año fortaleceremos este trabajo, ya que con la entrada en vigor de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior, las instituciones tendrán hasta septiembre de 2022 para implementar las nuevas disposiciones legales..
La ley mandata a cada Institución de Educación Superior a contar con una política contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género, además de un modelo de investigación y sanción y otro que, de manera integral, se ocupe de prevenir la ocurrencia de estos hechos. Este último ámbito de la prevención es clave para erradicar el acoso sexual de las instituciones, por lo cual la ley contempla la obligatoriedad de actividades de sensibilización y programas de capacitación y especialización dirigidas hacia quienes son parte de las comunidades. Asimismo, se establece que el diseño e implementación de estas acciones deberá estar a cargo de unidades integradas por equipos especializados.
- Inicie sesión para comentar