El CNED enfatiza su compromiso con la Calidad de la Educación y, por ende, con la equidad de género, componente imprescindible para su consecución. Te invitamos a revisar el documento "Avances en materias de género CNED 2022 y desafíos 2023".


AVANCES EN MATERIAS DE GÉNERO CNED 2022 y DESAFÍOS 2023

Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, y en esta ocasión, queremos reconocer el esfuerzo de muchas mujeres que han luchado por lograr la participación plena y efectiva y la igualdad de oportunidades en los distintos ámbitos de la sociedad. Es importante recordar que la igualdad de género no sólo es un derecho humano fundamental, sino que también es esencial para alcanzar sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible.

Como Consejo Nacional de Educación, queremos aprovechar esta fecha para revisar los avances y desafíos a nivel institucional en la promoción de una educación inclusiva, equitativa y de calidad. En particular, las acciones llevadas a cabo para avanzar en la eliminación de todas las formas de discriminación y de violencia contra las mujeres y las niñas en el sistema educacional.

Nuestra misión como Consejo Nacional de Educación es orientar a las instituciones y a los responsables de las políticas educacionales de Chile, evaluando y retroalimentando su quehacer o sus propuestas, con el fin de asegurar que todos los estudiantes del país una experiencia educativa de calidad y que promueva el aprendizaje a lo largo de sus vidas.

Creemos firmemente que la equidad de género es un componente ineludible de una educación de calidad y, por ende, es necesario trabajar permanentemente para evitar prácticas sexistas, generar igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y erradicar la violencia y la discriminación por motivos de género en los procesos de enseñanza y en las comunidades educativas. En los últimos años, hemos planificado y ejecutado una serie de medidas en distintas áreas del quehacer institucional y en todos los niveles educativos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer y debemos continuar y profundizar estas medidas para lograr la plena igualdad de resultados entre hombres y mujeres.

 

AVANCES 2022

Para promover la equidad de género en el ámbito de Educación Escolar, la institución ha incorporado criterios de evaluación para las propuestas que le corresponde revisar, que permiten identificar sesgos o elementos que puedan conducir a la exclusión de personas o grupos de estudiantes, considerando aspectos de género, etnia, geografía, nacionalidad y situación socioeconómica. Asimismo, se generan pautas para los evaluadores externos a partir de estos criterios, con el objetivo de que revisen las propuestas y levanten observaciones en caso de encontrar sesgos o discriminaciones, para retroalimentar al Ministerio de Educación.

En Educación Superior, el Consejo ha trabajado con las Instituciones en licenciamiento y los Centros de Formación Técnica Estatales en supervigilancia, con el fin de que su normativa interna aborde los mecanismos necesarios para la erradicación de la discriminación, la violencia sexual y/o la violencia de género al interior de sus comunidades educativas. En 2022, se incorporó el trabajo de acompañamiento a las instituciones en torno a la implementación de la Ley 21.369, con el fin de establecer ambientes seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género, para todas las personas que se relacionen en comunidades académicas de educación superior, con prescindencia de su sexo, género, identidad y orientación sexual.

Para cada proceso en educación superior, el Consejo considera criterios, a partir de los cuales evalúa el grado de avance de las instituciones. Estos criterios se revisan y contrastan con los ejercicios de autoevaluación de las propias instituciones, considerando los criterios y estándares de acreditación de acuerdo con la etapa de desarrollo que cada una se encuentre. Asimismo, para cada uno de los aspectos que evalúa el Consejo, se utilizan pautas para las instituciones de educación superior y para los pares evaluadores que incluyen preguntas orientadoras sobre los distintos temas que se requiere evaluar. En 2023, se considerarán preguntas orientadoras para ver cómo la institución está incorporando los requisitos de la Ley 21.369 en su quehacer y en las Pautas de los pares evaluadores, para que revisen el grado de avance de la institución en estas materias durante las visitas.

En el ámbito de la Investigación e Información Pública, a través del Sistema INDICES,  recolecta, procesa, valida, integra y pone a disposición de diversos actores una gran cantidad de datos y estadísticas del sistema de educación superior chileno. La base de datos de matrícula de pregrado y posgrado se actualiza anualmente e incluye la desagregación por sexo.  A partir de ello, se actualiza la sección de Estadísticas de INDICES Educación Superior y se realiza un informe específico de Tendencias de Estadísticas de Educación Superior por sexo. La versión 2022 del informe se publicó en el mes de noviembre en la página web del CNED.

Además de las actualizaciones históricas de INDICES, en el año 2022 se incluyeron secciones con focos temáticos específicos como INDICES Género. En esta sección, se pone a disposición una base de datos, informe y visualizaciones asociadas a la matrícula de educación superior en Chile desagregada por sexo entre los años 2007 y 2022 para pregrado, posgrados y postítulos. Se puede acceder a visualizaciones para la matrícula total y matrícula de primer año y se presenta información por tipo de Institución, tipo de título, acreditación institucional, región, área del conocimiento y carrera genérica.  Además, para complementar las estadísticas desagregadas por sexo en las Instituciones de Educación Superior chilenas, en la misma sección se han incorporado links a estadísticas asociadas a la planta académica por sexo y la retención al primer y segundo año por sexo.

El Consejo ha incorporado una cláusula de género en la Convocatoria Anual de Apoyo a la Investigación en Educación, con el fin de que los estudios referidos a personas desagreguen datos por sexo y se realice el correspondiente análisis de género, en caso de observar diferencias constitutivas de brechas. Además, ha incluido temas de género dentro de las líneas de investigación prioritarias de la Convocatoria, lo que ha permitido generar nuevo conocimiento sobre estas materias.

En la XVI Convocatoria de Investigación en Educación, adjudicada en el primer trimestre de 2022, se seleccionaron seis proyectos, dos de los cuales abordaron temas relacionados a equidad de género y educación no sexista: uno se enfocó en prácticas matemáticas con perspectiva de género y otro en medidas afirmativas de género para el ingreso de mujeres a carreras STEM. La XVII convocatoria de Investigación en Educación, que se abrió a fines de 2022, incluyó dentro de las líneas de investigación prioritaria educación no sexista y equidad de género; inclusión en educación, políticas públicas y estrategias metodológicas y pedagógicas para su implementación (necesidades especiales, inmigrantes, género) y ambientes educativos libres de violencia y discriminación.

Durante los últimos dos años, se ha implementado un plan de comunicación interno y externo con perspectiva de género, con el objetivo de visibilizar las brechas, barreras e inequidades de género que aún persisten en el sector educativo y que contribuyan a romper estereotipos que impiden la plena igualdad entre hombres y mujeres en este ámbito. Este plan ha incluido varias líneas de acción, como la generación de contenidos de género, difusión de estudios e investigaciones que abordan inequidades y brechas de género; una línea de género en las acciones del Portal Elige Carrera y acciones interna para sensibilizar y formar al equipo de trabajo del CNED en estas materias.

Entre las acciones comunicaciones destacadas para 20222, se encuentra una campaña en las redes sociales del Portal Elige Carrera para desnaturalizar estereotipos de género en la decisión vocacional, en el marco del proceso de admisión a la educación superior. Esta campaña busca reforzar que las carreras no tienen sexo, y que la elección debe basarse en las aptitudes, gustos y habilidades de los postulantes. Se publicaron infografías sobre estereotipos de género y decisión vocacional, contenidos sobre carreras STEM donde las mujeres se encuentran subrepresentadas y en carreras como pedagogía donde se encuentran sobrerrepresentadas, así como sobre áreas y carreras emergentes.

En cuanto a la difusión de resultados de investigaciones y estudios, se han generado notas periodísticas para el sitio web del CNED con los principales hallazgos, a partir de las investigaciones apoyadas financieramente por el CNED, los artículos publicados en la revista Calidad en la Educación y las investigaciones realizadas por otros actores de la educación, lo que ha permitido profundizar en temas relevantes para avanzar en equidad de género en la educación, como la segregación por sexo en la educación técnico profesional, el liderazgo directivo en educación inicial, la educación para el desarrollo sostenible en educación parvularia en Chile, el efecto de las normas sociales en las actitudes hacia la desigualdad de género y la socialización de género en la educación escolar, entre otros.

En relación a las acciones de Vinculación con el medio, en 2022 el CNED y el Núcleo Milenio Experiencias de los Estudiantes de la Educación Superior organizaron el seminario “Educación Superior con Equidad de Género: Acortando brechas de mujeres en carreras STEM”, con el objetivo de reflexionar sobre la situación de las mujeres en carreras de las áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática. El seminario contó con las exposiciones de la consejera CNED, Cecilia Sepúlveda; la asesora de género de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación, Carolina Muñoz; la Investigadora de Núcleo Milenio María José López; la Cofundadora y directora de la Corporación Niñas Pro, Jazmine Maldonado y la Representante de las Voluntarias de la Corporación Niñas Pro, Fernanda Macías.

Respecto a la implementación de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior;  en mayo de 2022 se aplicó un instrumento diagnóstico en las instituciones en proceso de licenciamiento y los CFT estatales bajo la supervigilancia del CNED, con el fin de conocer el grado de avance de estas Instituciones respecto a la implementación de la ley, así como identificar las áreas más desafiantes para poder cumplir con los requisitos establecidos en dicha normativa.

Asimismo, el Comité de Coordinación del SINACES mandató la conformación de la Mesa Técnica para la implementación de la Ley 21.369, con el propósito de unificar criterios, definir orientaciones y proporcionar una respuesta articulada de Estado, que respalde a las comunidades educativas en el proceso de instalación de políticas integrales para prevenir, investigar, sancionar y erradicar la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación de género en los espacios de educación superior. La mesa está integrada por representantes de la Subsecretaría de Educación Superior, la Comisión Nacional de Acreditación, la Superintendencia de Educación Superior y el CNED. Además, se convocó a representantes del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Durante las primeras sesiones, la mesa se enfocó en conocer los diagnósticos aportados por los organismos participantes. Los resultados reflejaron una situación heterogénea entre las instituciones de Educación Superior, detectando ciertos ámbitos regulados por la ley en los que se requiere definir mecanismos de apoyo para lograr su efectiva implementación. En base a la información diagnóstica, se trabajó en un documento de orientaciones.

El documento “Orientaciones para los procesos de implementación de Políticas Integrales que abordan el acoso sexual, violencia y discriminación de Género en Educación Superior. Desafíos para la igualdad de género y la no discriminación a partir de la Ley N° 21.369” fue presentado en septiembre de 2022 por la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa; la subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza; la presidenta del Consejo Nacional de Educación, Luz María Budge; el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Acreditación, Renato Bartet; y representantes de Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. En la presentación, se destacó la importancia del trabajo intersectorial realizado para generar cambios en las instituciones de educación superior (Ver documento).

En una segunda etapa, la mesa se enfocará en articular acciones y criterios para el abordaje preventivo de las violencias de género, protegiendo y reparando a las víctimas que soliciten investigar y sancionar hechos de violencia y discriminación de género, en un marco de calidad y justicia educativa en la educación superior.

En octubre, se llevó a cabo el seminario virtual “Educación Superior Técnico Profesional y Violencias de Género: Desafíos en torno a la Ley 21.369”, organizado por el Consejo en conjunto con la Subsecretaría de Educación Superior. Encabezado por la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, y la consejera CNED, Cecilia Sepúlveda, el seminario contó con la participación de autoridades y equipos encargados de implementar políticas integrales en instituciones de educación superior TP, así como representantes de instituciones universitarias y de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad encargados de género y en el abordaje de las problemáticas señaladas por la ley. La actividad permitió conocer las experiencias de las instituciones en el proceso de implementación de políticas integrales para prevenir y abordar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, y discutir los principales desafíos y proyecciones para el mundo técnico profesional en esta materia.

A nivel interno, se implementó una campaña de difusión sobre prevención y seguimiento de la violencia organizacional con perspectiva de género.  La campaña consistió en cuatro Newsletters, enviados entre el 27 de octubre y el 30 de noviembre, en los que se abordaron temas como la dignidad de las personas en el ámbito laboral; la no discriminación laboral con énfasis en la inclusión y la diversidad, la igualdad de Género y equidad laboral. Además, se recordó el Procedimiento MALS CNED, con videos explicativo de cómo opera y de las definiciones de los principales temas que aborda.

 

DESAFÍOS 2023

En 2022, se llevaron a cabo una serie de medidas para mejorar la equidad de género en el sector educativo, entre las cuales se destacó la actualización del diagnóstico institucional con perspectiva de género. Esta actualización permitió detectar inequidades, brechas y barreras de género en el quehacer del Consejo y en su público objetivo, y aquellas agravadas por la pandemia de COVID-19.

Durante el proceso de análisis, se observó cómo estas inequidades, brechas y barreras operan en todas las etapas del ciclo educativo, obstaculizan el derecho de las mujeres a una educación igualitaria. Con el fin de mejorar esta situación, el Consejo identificó varias líneas de trabajo sensibles a la incorporación de una perspectiva de género, incluyendo el reconocimiento e integración del principio de equidad e inclusión en todas las actividades institucionales, la eliminación de estereotipos y roles de género, y la lucha contra la violencia y discriminación de género.

  • En el nivel de educación parvularia y escolar, el Consejo se propone fortalecer los mecanismos de revisión de las propuestas del sistema escolar para asegurar que no haya sesgos ni discriminación en relación con aspectos de género, étnicos, geográficos, discapacidad y nacionalidad. En este sentido, se trabajará en la revisión y mejora de las pautas de evaluación utilizadas por los Consultores externos para que incluyan el análisis de la dimensión de género en las propuestas recibidas.

  • En el nivel de educación superior, se fortalecerán las acciones de evaluación del cumplimiento de la Ley 21.369 por parte de las instituciones de educación superior, con el objetivo de monitorear el cumplimiento de los requisitos establecidos y asegurar su alineación con los criterios y estándares de calidad de la Comisión Nacional de Acreditación en materia de equidad de género. Además, se brindará apoyo a las instituciones en el proceso de implementación de la ley, a través de talleres o actividades, en colaboración con otras instituciones públicas y privadas para compartir conocimientos, buenas prácticas y experiencias innovadoras en la abordaje de inequidades, brechas y barreras de género.

  • Se trabajará internamente para fortalecer las capacidades técnicas en temas de género, derechos humanos y Ley 21.369, con el objetivo de abordar las demandas y desafíos de la educación en Chile en estos ámbitos.

  • En cuanto a la comunicación y la vinculación con el medio, se seguirá implementando planes de comunicación que permitan visibilizar estos temas y que contribuyan al necesario cambio cultural.

Novedades

Sabías que…

El Consejo Nacional de Educación realiza anualmente una cuenta pública entregando a la ciudadanía los resultados de su gestión. Puede revisar las últimas cuentas públicas aquí.