La Dra. Angélica Riquelme expuso las principales conclusiones del estudio realizado en el marco de la Convocatoria de Investigación en Educación del CNED. En lo que respecta a la sostenibilidad social y cultural, se analizan temas como la reproducción de estereotipos de género en el material educativo, la importancia de la inclusión y la diversidad cultural y social en los establecimientos, así como la promoción de la igualdad en todas sus formas, como género, etnia, religión y orientación sexual.


Este viernes 1 de septiembre de 2023, se llevó a cabo la presentación del estudio titulado "¿Cómo se aborda la educación para el desarrollo sostenible en educación parvularia en Chile?". La actividad -encabezada por la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación, Anely Ramírez- contó con la participación de representantes de instituciones del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC), así como de profesionales de la Secretaría Técnica del CNED.

El estudio, apoyado  financieramente por la Convocatoria de Investigación CNED 2020, estuvo a cargo de un equipo de investigadores integrado por Angélica Riquelme, Andrés Antivilo, Hugo Torres, Lynda Landaeta y Patricia Lamig. Éste se enmarca en el desafío curricular actual de abordar los aspectos del desarrollo sostenible como un tema central en la Educación del Siglo XXI, comenzando desde la educación parvularia. Se reconoce que los niños y niñas no son ajenos a su entorno, y, de hecho, estudios indican que son promotores activos de iniciativas transformadoras en sus comunidades que fortalecen el contexto para el cambio medioambiental. En este sentido, la Educación para el Desarrollo Sostenible (Education for Sustainability, EFS) debe ser una prioridad para lograr un futuro que fomente la armonía y la equidad, tanto en términos ecológicos como sociales.

La presentación estuvo a cargo de la Dra. Angélica Riquelme, destacada académica e investigadora de la Escuela de Educación Parvularia de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, quien explicó que la importancia de investigar las prácticas pedagógicas de las Educadoras de Párvulos radica en que es un espacio propicio para comenzar la enseñanza de la EFS, así como reflexionar sobre las problemáticas ecológicas y promover la ecojusticia entre niños y niñas. Se destaca la necesidad de reconocer los derechos de las infancias a ser escuchados y otorgarles espacios para expresar sus propuestas sobre la sostenibilidad.

La investigación subraya la importancia de involucrar a las infancias como agentes de cambio con derechos y capacidades de participación activa, lo que requiere una educación específica para potenciar estas habilidades.

La educación para el desarrollo sostenible aborda de manera integral el problema social de la desigualdad en los ámbitos económicos, sociales, ambientales y culturales. La educación se presenta como el espacio clave para intervenir y transformar la reproducción social de la desigualdad. En este contexto, la educación para el desarrollo sostenible define nuestra relación con el entorno social, material y ecológico.

Tal como expresó la investigadora “este camino no es voluntario, ya que responde a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS N° 4) que  establece la obligación de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida y para todos”, explicó.

El estudio tuvo como objetivo evaluar y describir las prácticas en educación para el desarrollo sostenible presentes en instituciones chilenas que imparten educación Parvularia, con diferentes dependencias administrativas, mediante la aplicación de la Escala de calificación ambiental para el desarrollo sostenible en la primera infancia (ERS-SDEC) a educadoras de párvulos y los correspondientes equipos directivos.

En cuanto a los objetivos específicos del Estudio, unos se vincularon al proceso de adaptación de la Escala ERS-SDEC: evaluar la pertinencia cultural de la escala calificación ambiental para el desarrollo sostenible en la primera infancia (ERS-SDEC) considerando contextos de educación chilena; estimar las evidencias de validez de contenido de la ERS-SDEC por medio de un panel de expertos; estimar las evidencias de fiabilidad tanto del instrumento como de sus dimensiones mediante consistencia interna (Alfa Ordinal) y estimar las propiedades psicométricas de los ítems y dimensiones de la ERS-SDEC para evaluar prácticas sustentables en contexto nacional.

Respecto a las variables en estudio, se buscaba describir las prácticas sobre educación para el desarrollo sustentable más frecuentes en los establecimientos educativos evaluados; establecer si existen diferencias en los niveles de desarrollo en Sustentabilidad Económica, Ambiental, y Sociocultural en primera infancia según la dependencia administrativa de los establecimientos y , finalmente, conocer los significados asociados a la EDS en educación Parvularia atribuidos por las educadoras y equipos directivos de los establecimientos.

Como instrumento de investigación se utilizó la Escala de calificación ambiental para el desarrollo sostenible en la primera infancia (ERS-SDEC), que incluye 43 ítems agrupados en 3 dimensiones. Además, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas para explorar aspectos relacionados con la sostenibilidad social y cultural, económica y ambiental en el contexto de la educación parvularia.

En lo que respecta a la sostenibilidad social y cultural, se analizan temas como la reproducción de estereotipos de género en el material educativo, la importancia de la inclusión y la diversidad cultural y social en los establecimientos, así como la promoción de la igualdad en todas sus formas, como género, etnia, religión y orientación sexual.

La sostenibilidad económica fue otro foco de atención, evaluando el consumo de materias primas, la conciencia sobre el ahorro y la educación financiera en los contextos preescolares. El reciclaje y otras prácticas relacionadas con la sostenibilidad económica también se examinaron en detalle.

La sostenibilidad ambiental se abordó mediante actividades como visitas ambientales, discusiones sobre problemas medioambientales y la accesibilidad al agua potable, entre otros. Se promovieron prácticas relacionadas con la naturaleza y la conservación del entorno.

Tanto la dimensión de sostenibilidad sociocultural como la económica, no fueron directamente asociadas por los educadores, pero, a medida que se investigó y se exploraron las percepciones de los educadores y educadoras, se reconoció su importancia en el contexto de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EFS).

El estudio resalta que, si bien el conocimiento genérico sobre la Educación Infantil Temprana para el Desarrollo Sostenible (EfS) puede no ser ampliamente desplegado por los educadores en el aula, se requiere de educadoras y educadores capacitados en EfS que permitan a las infancias reflexionar, analizar y tomar decisiones relacionadas con la sostenibilidad. Esto se logra a través de una pedagogía activa y fomentando un cambio de perspectiva en la Educación para la Sostenibilidad como parte del proceso, así como el desarrollo de la empatía.

Además, se enfatiza que los cambios de comportamiento no se limitan solo a los niños y niñas, sino que también se extienden a sus familias, generando un impacto en la comunidad en general. Se aboga por un enfoque sistémico y multidisciplinario hacia la EFS en la primera infancia en todo el país.

Para lograr estos objetivos, se consideran esfuerzos como cambios en los paradigmas y currículos en la Formación Inicial Docente, así como el acompañamiento a educadoras en ejercicio para implementar prácticas en Educación para el Desarrollo Sostenible.

Este estudio representa un paso importante hacia la comprensión y promoción de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la educación parvularia en Chile. Las conclusiones y hallazgos obtenidos servirán como base para acciones y políticas que promuevan una educación inclusiva, equitativa y sostenible para las futuras generaciones.

Revisar el Estudio en el siguiente enlace: https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/1180

 

Archivo(s) adjunto(s): 

Sabías que…

La primera sesión del Consejo Superior de Educación (antecesor legal del CNED) fue celebrada el 19 de julio de 1990. Para ver el acta de constitución del Consejo puedes descargarla aquí.