En este espacio de diálogo, los consejeros pudieron conocer el modelo de educación inclusiva y las estrategias para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales que se desarrolla en Israel.

El miércoles 26 de octubre, el Consejo Nacional de Educación, encabezado por su presidenta Luz María Budge, recibió en sesión a la Dra. Rita Khoury, académica del Gordon College of Education de la Universidad Haifa de Israel.

En este espacio de diálogo, los consejeros pudieron conocer el modelo de educación inclusiva y las estrategias para trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales que se desarrolla en Israel. La Dra. Khoury es profesora titular e investigadora senior en el programa de Educación Diferencial del Gordon College of Education de la Universidad Haifa de Israel. Sus investigaciones han sido una contribución fundamental en su país para los procesos pedagógicos integrados y sin discriminación.

En su exposición, indicó que Israel considera todos los aspectos para poder incluir a los niños con necesidades educativas especiales. Las comunidades necesitan procesos que les permita reconocer cómo se expresan las diversidades de cada uno de sus miembros en los diferentes espacios escolares y favorecer la valoración, reconocimiento y participación de cada uno de sus estudiantes, comprendiendo que cada uno aprende según su contexto, historia, capacidades y cultura, en aulas heterogéneas. Esto implica “reconocer que hay necesidades educativas especiales de carácter permanente, que los estudiantes experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de una discapacidad diagnosticada; y las de carácter transitorio, que son aquellas no permanentes que requieren los alumnos en algún momento de su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada.

Uno de los principios básicos es que para lograr la inclusión de estos alumnos se requiere desarrollar una estructura adecuada, con salas y espacios físicos apropiados, formación de profesores especializados, capacitación de los docentes actuales y metodologías para que ambos trabajen en conjunto.

Asimismo, para aplicar la inclusión hay que entender bien quién es el niño, cuáles son sus capacidades, cuáles son sus dificultades, cómo construir un programa adecuado para él, entre otras.

Pensamos que no existe un solo tipo de manera de hacer la enseñanza, no existe un solo modelo que aplicar a todos los niños. Cada uno de ellos es especial y diferente al resto. Ningún niño es igual a otro, tenemos un programa personal y hay un comité al interior de las escuelas a cargo de generar un programa para específico para cada niño con necesidades especiales. El objetivo más importante, es entregares las herramientas que le permita continuar con su propio aprendizaje, darles herramientas y estratégicas para que aprenda por sí mismo.

El Consejo Nacional de Educación consideró de suma relevancia aprovechar la experiencia internacional en materias de inclusión escolar con el fin de aprender y avanzar en métodos y estrategias que puedan contribuir a la realidad nacional, tanto para asegurar el aprendizaje de todos los estudiantes como su impacto en el proceso de formación inicial de futuros docentes.

Sabías que…

El Consejo Nacional de Educación realiza anualmente una cuenta pública entregando a la ciudadanía los resultados de su gestión. Puede revisar las últimas cuentas públicas aquí.