La actividad estaba dirigida a representantes de instituciones de Educación Superior Técnico Profesional en procesos vigentes con el CNED.

 

Este jueves 17 de agosto, el Consejo Nacional de Educación realizó el Taller "Implementación de la Ley 21.369: Avanzando hacia ambientes educativos seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género," dirigido a Instituciones de Educación Superior con procesos vigentes con el CNED (Licenciamiento, Supervisión y CFT Estatales en Supervigilancia).

La actividad fue encabezada por la Secretaria Ejecutiva, Anely Ramírez, quien en sus palabras de bienvenida reiteró el compromiso del CNED para avanzar en materias de equidad de género. Explicó que, para el Consejo, la equidad de género es una condición ineludible de la calidad, que impacta en el resultado de las y los estudiantes. "Al igual que en el aseguramiento de la calidad, en equidad de género  los avances son incrementales debido a que involucran cambios culturales profundos y se requiere un trabajo sostenido. Hemos ido profundizando y avanzando en estas materias en un proceso continuo, creando un camino sostenible hacia una sociedad más igualitaria".

Participaron cerca de cuarenta profesionales de las áreas de Género e Inclusión, Asuntos Estudiantiles y Aseguramiento de la Calidad, representes de los CFT Estatales en supervigilancia, las Instituciones en Licenciamiento y aquellas sin acreditación sujetas a Supervisión.

El taller tenía como objetivo comprender el fenómeno de la violencia de género en contextos educativos y su abordaje a través de la implementación de la ley 21.369, y permitió reflexionar sobre conceptos, enfoques, organización e instrumentos para lograr ambientes educativos seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género en la educación superior técnico profesional. La relatoría estuvo a cargo de Carolina Muñoz Rojas, Consultora de la CEPAL y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), especialista en Estudios de Género, Planificación y Políticas públicas.

En su presentación, la relatora abordó temas como los Conceptos y enfoques sobre igualdad de género en la Educación Superior Técnico Profesional, la Violencia y discriminación de género, y luego se enfocó en la implementación de la Ley 21.369, revisando requisitos, nudos críticos y recomendaciones.

En cuanto al principio de respeto y promoción de los DDHH, explicó que tal como lo declara la normativa, insta a todos los actores del sistema educativo "Debe regir siempre la actuación del Sistema e IES en relación con todos los miembros de su comunidad, tanto en sus propuestas formativas, desarrollo organizacional y relaciones. En este sentido, el acoso sexual y laboral, así como la discriminación arbitraria, atentan contra los derechos humanos y la dignidad de las personas."

También reflexionó sobre el rol de las instituciones del Sistema Técnico Profesional en estas materias, ya que avanzar en estas materias no sólo genera cambios al interior de la comunidad educativa, sino que también pueden generar un cambio social a mayor escala. "La cercanía de la Educación Técnico Profesional con el mundo del trabajo reproduce la desigualdad de género, pero representa también una oportunidad para incidir y promover una mayor autonomía de las mujeres e igualdad de género."

Esta actividad se enmarca en el desafío CNED para 2023 de continuar apoyando el fortalecimiento de capacidades de las Instituciones de Educación Superior en procesos con el Consejo. Esto se logra a través de la entrega de contenidos y buenas prácticas en áreas que requieren atención para el aseguramiento interno de la calidad.

Archivo(s) adjunto(s): 

Sabías que…

El Consejo Nacional de Educación realiza anualmente una cuenta pública entregando a la ciudadanía los resultados de su gestión. Puede revisar las últimas cuentas públicas aquí.