Este programa comenzó la supervisión a fines de 2017, una de las primeras desde que el CNED asumió la función de supervisión que realiza a los programas de pedagogía no acreditados.

El Consejo Nacional de Educación realizó el último encuentro de acompañamiento a la carrera de Educación Diferencial de la Universidad Santo Tomás, en el contexto de la función de supervisión que realiza a los programas de pedagogía no acreditados.

El encuentro se realizó entre el martes 26 y el jueves 28 de julio, y tuvo por objetivo recabar información sobre la subsanación de las debilidades identificadas, los resultados obtenidos en el proceso de supervisión, y las mejoras incorporadas en el proceso formativo. Además, se revisó el nivel de preparación que ha alcanzado la carrera para enfrentar un nuevo proceso de acreditación.

En las actividades de evaluación participaron por el Consejo Nacional de Educación Luz María Budge, Presidenta;  Anely Ramírez, Secretaria Ejecutiva, y Paola Simonetti, profesional del departamento de Aseguramiento de la Calidad.  Por la Universidad Santo Tomás participaron diversas autoridades, encabezadas por Sebastián Rodríguez, Vicerrector Académico de Investigación y postgrado; José Julio León, Vicerrector de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad; Paula Collao, Directora Nacional de Aseguramiento de la Calidad; Carolina Flores, Decana de la Facultad de Educación; Viviana Parra, Directora Nacional de la Escuela de Educación Diferencial; y los Jefe de Carrera Patricia Estay, sede Santiago y Claudio Rojas,  sede La Serena. Además, en calidad de pares evaluadores participaron Fabiola Contreras, Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral; Emilio Sagredo, Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de la Santísima Concepción y Rebeca Aguilera, académica de la Universidad del Desarrollo.

Además, en algunas reuniones asistieron egresados y egresadas de la carrera, estudiantes, estudiantes en práctica, profesores guías de práctica y empleadores de distintos establecimientos en donde los titulados y tituladas se desempeñan.

Se sostuvo un total de once reuniones, en las que se recabó información acerca de la proyección y desafíos de la carrera, se analizaron los resultados del proceso de supervisión y del ejercicio de autoevaluación, se discutió acerca de la evaluación y actualización del perfil de egreso y del plan de estudios, del modelo de prácticas, el plan de vinculación con el medio y la gestión de cierre de las sedes correspondientes, entre otros.

Esta es la segunda carrera que concluirá su proceso de supervisión, desde que el CNED asumió esta función, establecida por la Ley 20.903.  Tras culminar las actividades del encuentro, se destaca que todas las reuniones se llevaron a cabo con normalidad, en tiempo y forma, con alta asistencia y que se lograron los objetivos esperados. Del mismo modo, las autoridades de la Universidad Santo Tomás señalaron estar muy satisfechos con el proceso y tuvieron palabras de agradecimiento para los pares y para el Consejo en general, por el apoyo prestado en la mejora de la carrera.

 

Sobre el Proceso de Supervisión

La Ley N°20.903 estableció como función del Consejo Nacional de Educación la supervisión de los programas y carreras de pedagogía que no obtienen su acreditación o cuyo periodo de vigencia expira. Este proceso tiene por objetivos verificar el cumplimiento de las exigencias legales que establece la ley para las carreras de pedagogía - referidas a admisión, aplicación de evaluaciones diagnósticas y acciones de nivelación y el acompañamiento de los estudiantes; acompañar a las carreras y programas de Formación Inicial Docente (FID) con foco en el aprendizaje de los estudiantes, el resultado del proceso formativo y la aplicación de mecanismos de aseguramiento de la calidad; y apoyar al equipo directivo en la mejora de la gestión académica a través del desarrollo o fortalecimiento de las características que poseen los programas FID de calidad y la aplicación de mecanismos de autorregulación.

El proceso de supervisión consta de acciones de apoyo y evaluación. El apoyo está mediado por expertos en FID, quienes, a solicitud de los programas o carreras, participan de encuentros de acompañamiento, cuyo foco es definido por las carreras o programas en supervisión en conjunto con el CNED.

La evaluación se realiza anualmente, a partir del plan de trabajo que define el programa o carrera y que se presenta ante el Consejo. Esta es transmitida a las instituciones a través de informes de seguimiento. El pronunciamiento final del Consejo respecto de lo satisfactorio o insatisfactorio del proceso de supervisión de un programa o carrera se realiza bajo criterios específicos, que consideran las evidencias de logro del proceso de supervisión; la existencia, aplicación y evaluación de los mecanismos de autorregulación del proceso formativo de la carrera o programa, y la capacidad que demuestra para mejorar la gestión académica del proceso formativo.

Si el proceso concluye satisfactoriamente, la carrera o programa deberá presentarse inmediatamente a acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación. Por el contrario, si el proceso de supervisión no concluye satisfactoriamente según los criterios de evaluación definidos por el CNED, se revoca el reconocimiento oficial de la carrera, mecanismo sustanciado por el Ministerio de Educación.

Sabías que…

El Consejo Nacional de Educación realiza anualmente una cuenta pública entregando a la ciudadanía los resultados de su gestión. Puede revisar las últimas cuentas públicas aquí.