La institución comenzó su proceso de supervigilancia ante el CNED en 2022, con la entrega de su Proyecto de Desarrollo Institucional.
El Consejo Nacional de Educación realizó la primera actividad de acompañamiento al CFT Estatal de la Región de O´Higgins, en el marco del proceso de supervigilancia que realiza a los Cetros de Formación Técnica Estatales, que consiste en supervisar la implementación del Proyecto de Desarrollo Institucional y en la evaluación de su avance y concreción a través de variables significativas de desarrollo, hasta que estas instituciones decidan presentarse a acreditación. Para ello, la ley otorga un plazo máximo de diez años, contados desde que comiencen sus actividades académicas.
En representación del CNED participaron la Secretaria Ejecutiva, Anely Ramírez; el Jefe del departamento de Gestión de la Calidad, Miguel Muñoz y la profesional del departamento de Aseguramiento de la Calidad, Catalina Figueroa. Por el CFT Estatal de O´Higgins participó un equipo liderado por el Rector, Octaviano Torres; el Fiscal, Jorge Ormazábal; el Director Académico, Edison Díaz; el Director Económico y Administrativo, José Luis Garrido, y el Subdirector de Planificación y Desarrollo Institucional, Luis Olguín. Además, en calidad de pares externos participaron la Directora de Educación Continua Universidad Católica de Temuco, Sylvia Oyarce, y la Jefa de Docencia Institucional del CFT San Agustín de Talca, Paola Prado.
Las reuniones se realizaron entre el martes 07 de noviembre y el viernes 10 de noviembre, con el objetivo de conocer las principales modificaciones al Proyecto de Desarrollo institucional, las dificultades para su ejecución según lo planificado y los desafíos en su implementación, a través de actividades participativas destinadas a contribuir al aprendizaje y el desarrollo de capacidades para la mejora continua. Asimismo, en un ámbito más específico, poder identificar los logros y dificultades del CFT Estatal en el cumplimiento de los objetivos para cada área estratégica, con especial foco en el aseguramiento interno de la calidad.
En total se realizaron 13 reuniones en las que la institución dio cuenta sobre los principales resultados del ejercicio autoevaluativo, realizado por el Centro previo a la jornada de acompañamiento; sobre los procesos formativos de los estudiantes, la aplicación del modelo educativo y el apoyo a los estudiantes; los avances y dificultades enfrentadas en torno a la concreción e implementación del PDI; la planificación y gestión financiera y la gestión de personal académico y no académico, entre otras. Además, se generaron instancias de conversación con representantes del Directorio del CFT, docentes, estudiantes y representantes del ámbito de la Educación Media Técnico Profesional. Por último, se analizaron también los avances de la Gestión de la convivencia, equidad de género, diversidad e inclusión y la implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior.
La actividad de acompañamiento concluyó el viernes 10 de noviembre con una reunión de retroalimentación preliminar de los pares externos del CNED al equipo directivo, sobre los resultados y principales hallazgos obtenidos durante la visita.
Sobre la Supervigilancia de CFT Estatales
La Ley N° 20.910, que crea quince Centros de Formación Técnica Estatales, otorgó al CNED la función de supervigilar la implementación y concreción del proyecto de desarrollo institucional de cada uno los CFT estatales. Esta supervigilancia se mantendrá hasta que estas instituciones decidan presentarse a acreditación. Para ello, la ley otorga un plazo máximo de diez años, contados desde que comiencen sus actividades académicas. Cabe mencionar que la acreditación de estas instituciones deberá ser, a lo menos, en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado y vinculación con el medio.
De acuerdo con la ley, el proceso de supervigilancia que implementa el CNED considera la supervisión de la implementación del proyecto de desarrollo institucional y la evaluación de su avance y concreción a través de un conjunto de variables significativas de desarrollo.
El proceso, comienza cuando el CFT envía al CNED su Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) aprobado. El CNED revisará el proyecto y, si lo estima pertinente, podrá formular observaciones, recomendaciones o preguntas sobre aspectos que podrán ser objeto de seguimiento posterior. El Proyecto de Desarrollo Institucional y los criterios de evaluación del proceso de supervigilancia, son los referentes de la labor evaluativa que realiza Consejo. Los criterios están divididos en tres áreas: en el área de “gestión institucional”, los criterios son “planificación y desarrollo del proyecto institucional”; “administración institucional”; “servicios de apoyo” y “vinculación con el medio”. En el área “proceso formativo” los criterios son “carreras”, “profesores” y “estudiantes”. Por último, en el área de “resultados”, los criterios son “egresados” y “sustentabilidad”.
Luego, respecto de la etapa de implementación, en forma preliminar se han determinado ciertos énfasis en la supervisión: en el primer año, el seguimiento se enfocará principalmente en verificar la instalación del proyecto, a través de la evaluación centrada en el área de gestión institucional. Luego, a partir del segundo año, el énfasis debiera focalizarse en el área de proceso formativo, y en la instalación de las condiciones necesarias para comenzar a desarrollar el área de resultados y, en el tercer año, en los resultados e instalación y desarrollo de políticas y mecanismos de vinculación con el medio. En los años siguientes (si es que el Centro no decide aún someterse a acreditación) se realizará el seguimiento de las observaciones formuladas, y se profundizará en los temas que requieran mayor desarrollo.
- Inicie sesión para comentar