La Ley N° 21.040, que crea el Sistema de Educación Pública, el cual tiene por principal objetivo garantizar calidad de la educación, entregar oportunidades a los estudiantes, centrándose en los aprendizajes para el siglo XXI, generando una sana e inclusiva convivencia dentro del aula y el establecimiento. En el contexto de su implementación, se transferirán paulatinamente los establecimientos educacionales desde los 345 municipios en los que se radicaban hasta el año 2018, a 70 nuevos Servicios Locales de Educación, cuyo único objeto será la provisión del servicio educacional en sus respectivos territorios. Este proceso será gradual y durará hasta 2025 (con posibilidad de que se prorrogue hasta el año 2030).
Entre las nuevas disposiciones, esta ley contempla la creación de una Estrategia Nacional de Educación Pública, como un instrumento de gestión cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de la educación, poniendo el foco en el pleno desarrollo de los establecimientos educacionales dependientes de los Servicios Locales de Educación. Esta Estrategia tendrá una vigencia de ocho años y será elaborada en el marco de un proceso complejo: debe dictarse por el Ministerio de Educación, a propuesta de la Dirección de Educación Pública, oyendo a las Comisiones de Educación de la Cámara de Diputados y del Senado, y debe ser aprobada por el Consejo Nacional de Educación. La Estrategia debe considerar objetivos, metas y acciones para su periodo de vigencia, en áreas como: cobertura y retención de estudiantes en el Sistema, convivencia escolar, apoyos para el aprendizaje, inclusión y atención diferenciada a los estudiantes, implementación curricular, colaboración y articulación de los sectores y niveles educacionales entre sí.
Anticipándose al ingreso de dicho documento, el Consejo, durante el año 2018, trabajó en el diseño de un marco que permitiera efectuar una evaluación bajo los principios de objetividad, imparcialidad y eficiencia. Para tal efecto, se consultaron diversos actores relevantes, con vasta trayectoria en Educación Pública, se recibió en sesión a invitados de distintos ámbitos de acción, y se realizó un levantamiento de los contenidos y propósitos que se han planteado distintos sistemas de educación pública en países con realidades similares a la nuestra, que han logrado resultados efectivos. Producto de todo lo anterior, se establecieron criterios técnicos en virtud de los cuales se analizará y evaluará la Estrategia Nacional de Educación Pública y sus futuros ajustes y modificaciones, cuando esta sea presentada a consideración del Consejo. Estos criterios fueron aprobados entre septiembre y octubre de 2018, mediante los Acuerdos N°11/2018 y N° 144/2018.
Referencias:
Constitución de Comisión que elaborará la Primera Estrategia Nacional de Educación Pública